
Mañana lunes día primero de noviembre es la fecha donde la simbología de la vida y de la muerte, mejor conviven de todo el año. Unos dicen que es una fiesta y otros simplemente una fecha para recordar a los que ya no están.
Mañana lunes día primero de noviembre es la fecha donde la simbología de la vida y de la muerte, mejor conviven de todo el año. Unos dicen que es una fiesta y otros simplemente una fecha para recordar a los que ya no están.
"¡Malum signum!"
Si no quieres quedar atrapado por Don Quijote no hagas clic en este enlace:
Los jueves leemos el Quijote con Pedro Ojeda
Algunos capítulos, están repletos de símbolos, simbología e interpretaciones varias sobre lo sucedido. Estos últimos capítulos no podían ser diferentes. Don Quijote siempre que puede busca a Dulcinea en cualquier circunstancia por absurda que esta pueda parecer. Es como si todo, en el fondo fuera posible.
Por otro lado, el bueno de Sancho, y más cerca de su aldea, se gasta cuatro cuartos con tal de contentar a Don Quijote.
En el capitulo, la importancia de ambos, queda reflejada en sus acciones y sus posteriores actitudes frente a las mismas. Don Quijote, abatido, vencido y con pocas fuerzas, quiere mantener el tipo y la compostura aunque sea creando una nueva aventura, esta vez pastoral. Sancho se enfrenta con dinero en la faltriquera a su esposa quien no lo esperaba con la misma apariencia y más después de haber sido gobernador de una ínsula.
La aldea parece no haber cambiado nada. Todo y todos están en el mismo lugar. Solo Don Quijote y Sancho parecen haber iniciado un nuevo camino. Desgraciadamente lo camino no son los elegidos por ellos, sino adjudicados por el propio infortunio que a veces, trae el camino.
Nos acercamos al final y en el próximo capítulo, las consideraciones de lo sucedido, lo escrito y lo vivido nos acercaran más si cabe a la grandeza de la obra cervantina.
Pero todo esto será la próxima semana dentro del capítulo 74.
La imagen quijotesca del día de hoy, creo que habla por sí sola.
¿Qué hacer cuando vemos reflejado el paso del tiempo en aquello que siempre hemos soñado? Tal vez… ¿seguir soñando?
“Existencias efímeras”
Copyright © By Jan Puerta 2009
Texto y fotografías con copyride del autor.
janpuerta@gmail.com
Vuelvo a jugar con la fascinación de la máquina del tiempo. Algo único en blogger que me permite publicar una entrada colocándole la fecha que me apetezca. Así, que con casi 24 horas de retraso, publico esta entrada que debía de ser el comentario prometido sobre la lectura colectiva de Don Quijote, pero… que no me ha sido posible terminar.
La calle está llena de vida. De gestos que marcan el rictus cotidiano de las personas. Detalles que nos pueden pasar por completo desapercibidos. Momentos que a pesar de poder repetir, son insustituibles por lo efímeros de los mismos.
"Salud ajena"
Si no quieres quedar atrapado por Don Quijote no hagas clic en este enlace:
Los jueves leemos el Quijote con Pedro Ojeda
El regreso nos depara un acontecimiento en este capítulo, cuyo análisis lo podemos simplificar desde diferentes puntos de vista. Por un lado, Don Quijote se acoge a la picaresca, de la cual tanto huye, combate y critica, para hacer caer en la tentación a Sancho y que este termine por darse los azotes necesarios para hacer salir del encantamiento a Dulcinea. Por su parte, la ambición de Sancho y la propia picaresca, que en él vive, le lleva por un lado a aceptar el darse los azotes a cambio de unas buenas monedas, al tiempo que traza un plan para engañar a Don Quijote. El bueno de Sancho, termina por mostrar abiertamente su cara menos amable, perpetuando por un lado la mentira sobre Dulcinea y el encantamiento, haciendo que la locura pertinaz de Don Quijote, termine por poner precio a tal desaguisado.
El engaño siempre ha sido un aliado de Sancho, pero hasta este capítulo no se había mostrado con tanta crudeza hacia la figura de Don Quijote. Los últimos capítulos, hemos asistido a un compendio de burlas cuyo destinatario principal eran nuestros personajes. Los duques, se burlaban de Sancho y también de Don Quijote. Pero ahora, es el propio Sancho, quien lo intenta hacer sobre Don Quijote. Lo intenta y lo hace.
Quizás Sancho, acepta entrar en el juego de la burla, acuciado por la proximidad en llegar a su aldea, con las alforjas vacías de dinero, y antes de aceptar la derrota de su amo y señor como propia decide darse los supuestos latigazos a cambio de una entrada más triunfal para acallar las bocas de quienes les esperan.
Veremos que sucede en el capitulo 2. 72
En ocasiones, una duda o un mal razonamiento
pueden llevarnos a la locura más sutil.
Tres curiosidades alegóricas sobre el capítulo de esta semana. Los dos primeros grabados, comparten la esencia del propio grabado, además de fidelidad la figura de Sancho. El resto de la escena se va diluyendo. Lo curioso es que en la edición de 1819, la escena mira hacia la derecha y en la edición de 1826, la misma escena (o casi) mira hacia la izquierda.
En cuanto al tercer grabado, lo curioso es la juventud que aparenta Sancho. La edición es de 1847.
El grabado a color pertenece a la edición barcelonesa de 1905 y el de blanco y negro a la edición madrileña de 1901.
Con un clic sobre las imágenes las veréis mas grandes.
Copyright © By Jan Puerta 2010
Texto y fotografías con copyride del autor.
Con un clic sobre las imágenes las veréis mas grandes.
Copyright © By Jan Puerta 2010
Texto y fotografías con copyride del autor.
Curiosamente, algunos libros cuyo lomo no refleja el titulo de la obra o su autor, terminan siendo presa del furor “grafitero” que su flamante comprador ejerce sobre el mismo. Armado de un rotulador de tinta plateada, en relieve, según me cuenta.
La figura, que siempre llevo conmigo fue fiel testimonio de lo vivido y narrado brevemente.